Ahora, físicos de la Universidad de Durham (Reino Unido) dicen que es posible que esa no sea la única forma de explicar cómo funciona la gravedad y cómo se forman las galaxias. En un estudio publicado en la revista «Nature Astronomy», proponen un modelo alternativo a partir de la llamada Teoría del Camaleón, que dice que la gravedad puede cambiar de comportamiento en relación con el entorno. Esto, advierten, no significa que Einstein estuviera equivocado, sino que quizás haya más de una manera de explicar las cosas.
Los investigadores crearon enormes simulaciones por supercomputación de las fuerzas que rigen el cosmos para probar la teoría alternativa para la gravedad, también conocida como Gravedad f(R). Los resultados muestran que esas condiciones, con una gravedad diferente, también permiten formar galaxias espirales como nuestra Vía Láctea.
A gran escala
Los científicos ya sabían que la Gravedad f(R) podía demostrar la evolución de nuestro Sistema Solar, pero la nueva investigación muestra que esta teoría también se puede ir más allá y aplicar a la formación de galaxias a escalas cosmológicas muy grandes. Según los autores, modelos como este pueden reproducir el rápido crecimiento del Universo e incluso ser un pequeño paso para identificar qué es la energía oscura, algo que trae de cabeza a la comunidad científica.
«La Teoría del Camaleón permite modificar las leyes de la gravedad para que podamos probar el efecto de los cambios en la gravedad en la formación de galaxias. A través de nuestras simulaciones, hemos demostrado por primera vez que incluso si cambia la gravedad, esto no evitará que se formen galaxias de disco con brazos en espiral», afirma Christian Arnold, responsable del estudio.
Sin negar al genio
Como explican los investigadores, sus resultados no niegan a Einstein, sino que muestran que podría haber más de una manera de explicar el papel de la gravedad en la evolución del universo. La relatividad general es un éxito que a efectos prácticos nos permite, entre otros avances, consultar el GPS.
Por el momento, la Teoría del Camaleón se reduce al campo de lo teórico. Quizás un día pueda confirmarse mediante observaciones, como también lo fue la de la relatividad general de Einstein por primera vez durante un eclipse solar total de 1919. De ser así, cambiaría todo lo que sabemos sobre la evolución del Universo y la astrofísica daría un salto histórico.