«Este dispositivo puede generar electricidad de noche, cuando las células solares no funcionan», ha dicho en un comunicado Aaswath Raman, investigador en la Universidad de California en Los Ángeles (EEUU) y primer autor del estudio. «Además de la iluminación, creemos que esta podría ser una aproximación para generar energía en lugares remotos, y en cualquier lugar donde haga falta obtener electricidad durante la noche».
El dispositivo desarrollado por Raman, junto a científicos de la Universidad de Stanford, genera electricidad a partir de variaciones de temperatura. En concreto, se aprovecha del enfriamiento radiativo, por el cual una superficie expuesta al cielo transfiere su calor a la atmósfera durante la noche, a través de radiación térmica. Este fenómeno hace que dicha superficie expuesta llegue a enfriarse más que el aire de alrededor, lo que explica la formación de escarcha, y que desde ahora puede emplearse para generar electricidad.
El dispositivo está compuesto por una carcasa de poliestireno recubierto de plástico (PET o tereftalato de polietileno) aluminizado, que actúa como aislante térmico. El conjunto se protege con una cubierta de plástico transparente a la radiación infrarroja y se coloca sobre una mesa a un metro del nivel del suelo.
En la parte inferior, cuenta con un radiador de aluminio que capta el calor del aire circundante y que libera al cielo nocturno a través de una placa de aluminio pintado de negro. Al conectarle un módulo termoeléctrico, los investigadores consiguen iluminar un LED, llegando a un rendimiento de 25 miliwatios por metro cuadrado.
Según los autores del estudio, el dispositivo puede ser aumentado de tamaño con facilidad para su uso práctico e incluso ser fabricado a partir de tecnología barata ya existente («off the shelf»). Aunque de momento se puede producir poca electricidad, consideran que se puede aumentar 20 veces su potencia modificándolo y usándolo en un clima más cálido y seco.
«Creemos que esta es una tecnología complementaria a la solar», ha dicho Raman. «Mientras que su rendimiento siempre será sustancialmente menor, puede funcionar durante horas cuando las células solares no pueden».